H1
Aproximadamente la mitad de la anemia en la población se debe a la deficiencia de hierro. Aunque esta es la causa más común, hay otras causas.
Entre las causas inmediatas se reconoce el consumo inadecuado de hierro y de otros micronutrientes a partir de alimentos. Esta carencia de hierro y vitaminas no permitiría una apropiada formación de los glóbulos rojos y de la hemoglobina. Otras causas inmediatas de la anemia son la alta morbilidad por infecciones como la diarrea, parasitosis, malaria, etc. Esta situación está asociada a inadecuadas prácticas de higiene, lavado de manos y alimentos, limitado acceso a agua y saneamiento básico.
Se reconoce también que la vitamina A, la vitamina B2, las vitaminas B6,B12 y el ácido fólico intervienen en la formación de los glóbulos rojos en la medula ósea. Las vitaminas A, C y Riboflabina favorecerían la absorción del hierro a nivel intestinal, cumpliendo un rol movilizador del mineral a partir de las reservas; mientras que las vitaminas C y E tienen una función antioxidante para la protección de los glóbulos rojos.

Figura 01. Modelo causal de la anemia en el Perú

Figura 02. Causas de la anemia.Fuente: Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia en la Población Materno Infantil en el Perú: 2017-2021
Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa de la afección. Al principio puede ser leve y pasar inadvertida. No obstante, los síntomas empeoran a medida que empeora esta enfermedad. [06]
Los síntomas de la anemia tienen que ver con el proceso de funcionamiento de los glóbulos rojos ya que estos van hasta el pulmón para captar el oxígeno respirado (ligándolo a la hemoglobina) y viajan por el resto de la circulación sanguínea distribuyendo oxígeno para que las células del cuerpo puedan funcionar adecuadamente.
La baja cantidad de células que transportan oxígeno provoca cansancio (síntoma más común y más típico de la anemia), debilidad, vértigos, falta de ánimo, dificultad de concentración, somnolencia, dolor de cabeza, falta de aire, corazón acelerado, dolor de pecho, palidez cutánea, calambres entre otros.[07]
Debido que la mayor prevalencia en el mundo es por falta de hierro, nos centraremos en esta.
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO:
Esta se presenta usualmente con el paso del tiempo, se debe a que si el cuerpo no tiene suficiente hierro para producir glóbulos rojos sanos los cuales contienen hemoglobina (proteína rica en hierro), el cuerpo comienza a usar el hierro almacenado y cuando eso sucede el cuerpo produce menos glóbulos rojos. Además, los glóbulos rojos que se producen contienen menos hemoglobina de lo normal.[08]
¿Quiénes corren el riesgo de padecer anemia ferropénica?
Las personas que corren un mayor riesgo de sufrir anemia por deficiencia de hierro son los bebés y niños pequeños, las mujeres y los adultos que tienen sangrado interno.
Los bebés y niños pequeños necesitan de hierro para crecer y desarrollarse. Los bebés al nacer tienen almacenado hierro para los 4 o 6 primeros meses de vida, pero algunos bebés que nacen bajo de peso o son prematuros corren el mayor riesgo de sufrir anemia.
Las mujeres también corren riesgo de sufrir anemia debido a la pérdida de sangre durante el periodo de menstruación o cuando están embarazadas porque necesitan una cantidad doble de hierro para ella y para el feto.
Según la OMS, más de un tercio de las adolescentes de 15 a 19 años padecen anemia. Esta incrementa el riesgo de hemorragia y sepsis durante el parto.
Las mujeres y las niñas son particularmente vulnerables a la anemia debido a la insuficiencia de hierro en la dieta, la pérdida de sangre durante la menstruación y los periodos de rápido crecimiento.[09]

Figura 03. Un estudio realizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la cual visito 22 Regiones del Perú de las cuales se han obtenido datos del SIP (Sistema Informático Perinatal) 39 ciudades, 43 Estab. Salud
Periodo de estudio: 2000 – 2010
Población estudiada: 379,816
En el gráfico adjunto, se puede observar que hay mayor porcentaje de parto pretermino cuando la anemia es severa.[10]
Los adultos que tienen sangrado interno, por ejemplo, sangrado intestinal, pueden presentar anemia por deficiencia de hierro debido a la pérdida de sangre. Ciertas enfermedades, como el cáncer de colon y las úlceras sangrantes, pueden causar pérdida de sangre. Ciertas medicinas, como la aspirina, también pueden causar sangrado interno.
La atención prenatal se define como todas las acciones y procedimientos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Esta atención permite identificar riesgos y anomalías durante el embarazo, tanto en la madre como en el feto; quienes no controlan su embarazo son cinco veces más vulnerables a tener complicaciones; sin embargo, si son detectadas a tiempo, pueden tratarse oportunamente. El embarazo en adolescente es otro factor de riesgo para la anemia infantil.

Figura 04. Indicadores de anemia y desnutrición crónica infantil y los factores determinantes 2015-2016
Los patrones alimenticios también pueden aumentar el riesgo de sufrir anemia, esto puede suceder por no consumir carnes fuentes de hierro, someterse a una dieta de bajo contenido en grasa por un largo tiempo o si tiene una alimentación con alta cantidad de fibra la cual podría hacer que la absorción del hierro se más lenta.[11] 1. Clínico: Se realizará a través de la anamnesis y el examen físico Anamnesis: Evalúa síntomas de anemia y utiliza la historia clínica de atención integral del niño, adolescente y mujer gestante y puérpera para su registro. Examen físico:
- Observar el color de la piel de la palma de las manos.
- Buscar palidez de mucosas oculares.
- Examinar sequedad de la piel, sobre todo en el dorso de la muñeca y antebrazo.
- Examinar sequedad y caída del cabello.
- Observar mucosa sublingual.
2. Laboratorio: Medición de Hemoglobina, Hematocrito y Ferritina Sérica
La medición de concentración de hemoglobina es una prueba que sirve para el diagnóstico de anemia, uno de ellos es el del hematocrito realizada por personal capacitado en el procedimiento de un determinado Establecimiento de Salud. Todo Establecimiento de Salud debe contar con un método de medición, en caso no cuente se coordina con otro establecimiento para que realice el despistaje al menos una vez por mes.
Antes de realizar este tipo de diagnóstico se debe tener en cuenta la altitud de la localidad donde viene residiendo el niño, adolescente, mujer gestante o puérpera en los últimos 3 meses.
Uno de los análisis de sangre para determinar la prevalencia de anemia es el eritograma, el cual es el estudio de los glóbulos rojos.
Los valores normales de hemoglobina van entre 13.3 y 18 g/dl en hombres; 11.7 a 15.7 g/dl en mujeres, pero estos valores pueden variar.
Veamos un ejemplo ficticio ya que los valores pueden variar de acuerdo a los laboratorios.

Figura 05. Hemograma.
Los glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito al ser cuantificados y analizados si en caso están reducidos indican anemia y si están elevados indican policitemia.
El volumen globular medio (VGM) o volumen corpuscular medio (VCM), mide el tamaño de los hematíes. El VCM elevado indica hematíes macrocíticos, o sea, hematíes grandes. El VCM reducido indica hematíes microcíticos, o de tamaños diluidos.
Dicho dato ayuda a diferenciar los varios tipos de anemia. Por ejemplo, anemias por carencia de ácido fólico se presentan con hematíes grandes, mientras que anemias por falta de hierro se presentan con hematíes pequeños. Existen también las anemias con hematíes de tamaño normal.
La CHCM (concentración de hemoglobina corpuscular media) o CHGM (concentración de hemoglobina globular media) evalúa la concentración de hemoglobina dentro del hematíe.[12]
Otro análisis para diagnosticar anemia es el de la concentración de ferritina. Se considera normal entre 30-300 ng/ml en hombres y 10-100 ng/ml en mujeres. Los valores por debajo de 20 ng/ml suelen indicar deficiencia de hierro de depósito y si disminuye los valores de 12 ng/ml puede indicar deficiencia en el transporte de hierro.[13]
En el caso de diagnosticarse anemia en cualquier grupo de edad, se debe iniciar el tratamiento inmediato.[14]
Una alimentación adecuada que contenga alimentos ricos en hierro puede servir para prevenir la anemia.
El tratamiento de la anemia ferropénica dependerá de la gravedad de la enfermedad. Puede consistir en cambios en una alimentación, toma de suplementos o medicinas. Con el objetivo de restablecer la cifra de glóbulos rojos, hemoglobina y hierro.
Los suplementos de hierro vienen en tabletas o pastillas que pueden corregir la baja concentración de hierro y deben ser ingerir la dosis de acuerdo a la prescripción médica debido a que una sobredosis puede ocasionar efectos secundarios como irritación del estómago y acidez estomacal.
También es recomendable comer carnes rojas, especialmente la carne de res y hígado, morcilla, frutos secos, almejas, mejillones, entre otros.[15]
Los hogares peruanos tienen un consumo de hierro principalmente de origen vegetal cuya biodisponibilidad y absorción a nivel intestinal es baja. Se estima un consumo aparente reducido de hierro de origen animal en todos los niveles socioeconómicos.
Lo estudios del CENAN sobre el consumo de hierro entre mujeres y niños constatan que es fundamental de origen vegetal, siendo menores a 2mg de hierro hem por día. La absorción de hierro se interferida de gran manera por la presencia de inhibidores en la alimentación diaria. Se sabe que el 90% de los niños no alcanza a consumir los niveles recomendados de hierro.

Figura 06. Patrón de consumo de alimentos ricos en hierro según origen animal y vegetal en niños de 12 a 35 meses y regiones del país
Como sabemos uno de las medidas propuestas es la administración de suplementos de hierro que ayuda a reforzar su consumo en la población vulnerable. Pero su consumo sigue siendo limitado.

Figura 07. Distribución de los niños que consumieron suplementos de hierro o micronutrientes en el 2016.
La leche humana constituye no solamente el alimento completo para la nutrición sino también para el desarrollo y formación del vínculo afectivo. El recién nacido, durante los dos primeros meses de vida, experimenta un descenso fisiológico de su hemoglobina.
Un niño a término y alimentado exclusivamente con leche materna, durante los primeros 6 meses de vida, tiene menor riesgo de desarrollar anemia.
Si bien, entre los países de América Latina, el Perú tiene una alta tasa de lactancia materna exclusiva, entre los menores de 6 meses, y es una práctica culturalmente aceptada, se presenta una brecha de 20 puntos entre el ámbito urbano y rural. Entre los factores que influirían se encuentra la limitada regulación de la comercialización y distribución de sucedáneos de la leche materna, el aumento delos partos por cesárea y el aumento de la participación de la mujer en actividad laboral.

Figura 08. Proporción de menores de 6 meses de edad con lactancia exclusiva (LME) entre el 2011 y el 2016 y según ámbito urbano y rural.
Los patrones alimenticios también pueden aumentar el riesgo de sufrir anemia, esto puede suceder por no consumir carnes fuentes de hierro, someterse a una dieta de bajo contenido en grasa por un largo tiempo o si tiene una alimentación con alta cantidad de fibra la cual podría hacer que la absorción del hierro se más lenta.[16]
Más de 2 000 millones de personas (30 % de la población mundial) registran algún grado de anemia. Entre los grupos vulnerables se encuentran las mujeres gestantes y los niños menores de tres años de edad.[17]
Estudios realizados en las últimas dos décadas muestran la déficit de hierro en el organismo de un niño en crecimiento, tiene graves efectos en:
- El proceso de maduración cerebral y retraso del crecimiento.
- La capacidad de aprendizaje.
- La inmunidad de los niños ya que le haría más susceptible a adquirir enfermedades.
Además, la anemia durante la etapa gestacional condiciona mayor riesgo de prematuridad y bajo peso al nacer, con su secuela de efectos sobre la salud y la nutrición del niño.
Con todas esas desventajas, el niño con anemia es el anuncio silencioso de una población de jóvenes y adultos con capacidades limitadas en su aprendizaje, su desarrollo educativo y restricción de sus capacidades laborales competitivas.[18]

Figura 09. Niños de la sierra
Desarrollo Cognitivo
La relación entre la anemia y el desarrollo cognitivo se ve reflejada en que la anemia afecta los procesos de mielinización y neurotransmisores, lo que afecta el rendimiento escolar y el desarrollo cognitivo. Un estudio realizado en el distrito de Laredo, Trujillo, comprobó que los niños que no poseían anemia realizaba con mayor eficiencia las actividades programadas y cumplían los objetivos; sin embargo, los niños con anemia no realizaron eficazmente las actividades y el porcentaje de niños que lograron cumplir los objetivos fue mucho menor.

Figura 10. Desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años
Desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor también es un efecto de la anemia ferropénica. Se basa en que el hierro es indispensable para la síntesis y mantención adecuada de la mielina por los oligodendrocitos. Este proceso se configura en los primeros dos o tres años de vida, justamente la edad en que es más prevalente la carencia de hierro. Un estudio realizado en la región de Ayacucho por profesionales de la ONG World Vision Perú, demostró que existe una variación en el porcentaje según el patrón de normalidad de su prueba. Sin embargo, la psicomotricidad depende del estado anímico del niño, lo que podría influir en la variación al igual que un posible sesgo en la medición de los resultados.[19]

Figura 11. Desarrollo psicomotor en niños menores de 3 años Ayacucho
Se estima que más de 2 000 millones de personas (30 % de la población mundial) registran algún grado de anemia.

Figura 12. Niveles de hemoglobina gramos por litro.
Según la OMS, la anemia afecta aproximadamente a un cuarto de la población mundial, incluidos 293 millones (47%) de niños menores de 5 años y 468 millones (30%) de mujeres no embarazadas. Y en total, hay en el mundo 56,4 millones de embarazadas anémicas (prevalencia mundial del 41,8%). Además, el Banco Mundial calcula que en América Latina y el Caribe 7,2 millones de niños menores de 5 años tienen un retraso del crecimiento, y 22,5 millones están anémicos.

Figura 13. Niveles de hemoglobina sobre niveles del mar.
En el Perú, para el año 2017, se estima existen 1 350 000 niñas y niños entre 6 y 36 meses de edad. De ellos, el 43.6 % (580 000) tienen algún grado de anemia. Por otro lado, existen 600000 gestantes, de las que el 28 % presentan anemia (168 000).[20] Además que según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Endes 2017, la prevalencia de la anemia es de 34,1% y acumula dos años consecutivos de incremento.[21]

Figura 14. Proporción de anemia entre los años 2010-2017.
De acuerdo con la OMS, la prevalencia de la anemia en el Perú es similar a la que registran Siria (34,9%), Marruecos (34%) y Vietnam (33,9%), y resulta la tercera más alta en América Latina, sólo después de Venezuela (62%) y Bolivia (47%). Además, el Perú tiene la mayor prevalencia entre los países de la Alianza del Pacífico: Chile (20%), Colombia (27%) y México (28%).[22]

Figura 15. Prevalencia de Anemia respecto a otros países.
En el Perú, para el año 2017, se estima existen 1 350 000 niñas y niños entre 6 y 36 meses de edad. De ellos, el 43.6 % (580 000) tienen algún grado de anemia. Por otro lado, existen 600000 gestantes, de las que el 28 % presentan anemia (168 000). Por lo que los niños, en ese rango de edad, son los que presentan en mayor porcentaje anemia.

Figura 16. Índice de prevalencia de anemia en niños 2016 respecto a algunos departamentos del Perú
Según el del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las regiones que presentan una mayor proporción de este mal son Puno (75,9%), Loreto (61,5%), Ucayali (59,1%), Pasco (58%) y Madre de Dios (57,3%). El menor índice se registra en Moquegua (37,2%), Tacna (37%) y Arequipa (34,2%).[23]

Figura 17. Prevalencia de anemia entre 6 a 35 meses de edad a nivel nacional.
En el 2009, según la estadística de la ENDES, se mostró las cifras de dinero que afecta al Estado el tener una gran porcentaje de la población con anemia. En Lima, el costo por pérdida cognitiva es del 0.42% del PBI per cápita, es decir de S/. 56.9, el costo por pérdida de escolaridad es de 0.18% del PBI per cápita, es decir S/. 24.4 y el costo por productividad es de 0.17% del PBI per cápita, es decir S/. 23. Aún si las cifras de PBI per cápita no parecen mayores, si se estima a nivel nacional, el gasto supera los 2 180 millones de soles una cifra importante para la economía.

Figura 18. Costo para la economía por departamento.
Además del costo para la economía, está el costo de directamente para el Estado, es decir, el costo para cubrir los tratamientos y demás. El costo por la atención de partos prematuros causados por la anemia es de 360 millones de soles a nivel nacional, además, el costo por años de repitencia de los niños anémicos le genera al Estado un egreso de 260 millones de soles, y el tratamiento de los niños y madres gestantes es de 22 millones de soles.

Figura 19. Costo de la anemia para la sociedad peruana.
En total, el Estado estaría perdiendo la cuantiosa suma de más de 2 777 millones de soles, lo que equivale al 0.62 del total del PBI nacional, dinero que se podría invertir en otro tipo de de obra pública, reforma que beneficie a la población.[24]

Figura 20. PBI anual Perú. Expansión. Datos macro.
El usuario identificado serían los niños y bebés entre 6 meses a 3años, de la zona altoandina que sufren de anemia específicamente en Puno. Sin embargo, nuestros clientes serán los padres de familia, pues son los principales responsables de la ingesta adecuada de los alimentos y nutrientes que necesita el niño en su etapa de desarrollo.

Figura 21. Perfil del cliente

Figura 22. Mapa de valor.
El encaje del modelo permite aliviar las frustraciones del cliente al desarrollar un producto pensado en sus principales necesidades, el cual está hecho a base de arracacha, que podrá prevenir la anemia y por ende el usuario tendrá un mejor desarrollo físico y cognitivo, lo cual a su vez potenciará las habilidades de este y las alegrías del cliente, como ver el crecimiento óptimo de sus hijos.
H2
Micronutrientes:
Desde el 2013, el Estado ha implementado el insumo de micronutrientes en polvo, que consiste en una mezcla de hierro, ácido fólico y vitaminas, sustancias que aumentan el nivel de hierro en la sangre y disminuye la anemia. [25] A pesar de la evidencia de su efectividad en la reducción de la anemia, existen problemas entorno a los micronutrientes:
- Personal de salud no está convencido de la efectividad de las chispitas y se limitan a solo distribuirlas y dar instrucciones, mas no a recomendarlas o promover su consumo.
- Resistencia hacia lo foráneo: las madres no confían en los productos que les entrega el Estado. Un artículo publicado por la revista peruana de medicina experimental y salud pública, en el que se realiza una investigación sobre el consumo de Chispitas y anemia en niños de 6 a 35 meses en Apurímac, llega a las siguientes conclusiones:

Figura 23. Recepción de la intervención según las características de la población. Apurímac 2010
El 5,4% de la población no recibió ningún sobre con multimicronutrientes; entre quienes lo recibieron, 22% obtuvo menos de 60 sobres y 72,6% obtuvo 60 o más sobres, que es lo mínimo requerido para poder considerarse como intervenido.
Del total de la población, 60,3% declaró haber consumido al menos 60 sobres y solo el 49,0% refirió haber consumido en forma adecuada al menos 60 sobres, quienes serían en realidad los que tuvieron la intervención en forma completa.

Figura 24. Efecto del consumo de micronutrientes sobre la prevalencia de anemia en Apurímac, 2010
Uno de cada dos niños intervenidos (50,7%) consumió todos los sobres que recibieron; 24,5% refirió no haberle dado a su niño entre 1 a 10 de los sobres recibidos; 13,2% entre 11 a 20 sobres recibidos y 11,6% más de 20 sobres recibidos.
Al menos uno de cada cinco participantes (19,8%) declaró no haber recibido por lo menos un mes los sobres, entre las principales causas refieren no haber acudido al establecimiento de salud por falta de dinero (28,4%); por falta de tiempo (11,8%); porque se le olvidó (6,2%); cuando fueron al establecimiento de salud no tenían sobres (22,8%), o la persona responsable de entregarlos no estaba (4,7%), entre otras causas.
En aquellos que recibieron la intervención, 4,5% refirió que dejó de darles los sobres con Chispitas® a sus hijos, pues refirieron como principal que el niño ya no quería comer los alimentos que lo incluían (70%).
Además, se encontró que el 30,4% de los que recibieron la intervención no la consumieron en forma adecuada, principalmente porque el niño no terminaba la comida, en el 84% de los casos, porque no les gustaba el sabor.
Entonces, podemos concluir que hay otros factores por la cual, las chispitas no cumplieron su finalidad.
Disponibilidad del producto, sabor, falta de acceso a los centros médicos, falta de recursos, mal distribución, etc. [26]
Harina de trigo con hierro fortificado
Otra intervención realizada en el país desde el 2004 es la fortificación con hierro y otras vitaminas a la harina de trigo para consumo humano. Sin embargo, el consumo bajo que tiene la población peruana del pan ha generado la necesidad de buscar otros alimentos en los cuales sea viable la fortificación del hierro y la mejora de la disponibilidad de los alimentos ricos en hierro. [25]
Arroz fortificado con hierro
La fórmula de arroz fortificado elaborado por especialistas del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del Instituto Nacional de Salud (INS) contiene diez micronutrientes que ayudarán a la reducción de los índices de anemia en el país. Es así que, por cada 100 gramos de arroz fortificado habrá 4.2 miligramos de hierro, 120 microgramos de ácido fólico y 3.3 miligramos de zinc, entre otras cantidades de micronutrientes. [27] A diferencia de la harina de trigo, el arroz es un producto que está presente en la dieta de los peruanos, lo que lo hace un candidato viable para la implementación de la fortificación con hierro. Se ha implementado el “arroz fortificado grado extra”, “arroz fortificado grado superior” y “arroz fortificado grado corriente” con la finalidad de contribuir a reducir la anemia, mejorar el estado de nutrición y salud de la población en general, prioritariamente de los niños, niñas y de las mujeres en edad fértil. [28]
El Estado ha implementado algunos programas de atención nutricional como los siguientes:
Programa Nacional Cuna Más:
El Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Ha intervenido en más de 750 distritos a nivel urbano y rural en el Perú desde el 2012 hasta la fecha. Tiene dos modalidades de atención: i) el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), a través de visitas domiciliarias semanales a hogares con niños/as menores de 36 meses y/o madres gestantes para fortalecer sus prácticas de cuidado y aprendizaje que aplican con sus niños y niñas y potenciar su desarrollo a través de experiencias de juego; y, ii) el servicio de Cuidado diurno brinda atención integral a niñas y niños de entre 6 a 36 meses de edad en locales acondicionados que responden a sus intereses, a través del cuidado y juego brindando experiencias significativas , placenteras y organizadas en una rutina, que incluye atención alimentaria y nutricional. [29]
Programa Qali Warma:
Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local [30]. Su gestión involucrará principalmente a los padres de familia, para garantizar que por encima de todo estará el bienestar de las niñas y niños, lo que implica que cada entidad rectora y participante deberá cumplir su rol, según lo establecido por las normas [31].
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES):
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es un programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que trabaja en la generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los hogares rurales pobres extremos, facilitando la articulación entre los actores privados del lado de la demanda y de la oferta de los bienes y servicios que se requieren para fortalecer los emprendimientos de estos hogares, contribuyendo a la reducción de los procesos de exclusión que determinan que estos hogares no puedan articularse a dichos mercados [32]. A pesar de que no está directamente relacionado con la reducción de la anemia, Foncodes desarrolla acciones que tienen como finalidad la disminución de la misma. Como por ejemplo la implementación de Agua clorada en comunidades ubicadas en zonas rurales de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Pasco, Puno, Piura, San Martín y Tacna [33].
Programa de Complementación Alimentaria:
Involucrar a las madres líderes de los Comedores Populares a fin de promover el fortalecimiento de acciones educativas orientadas a la prevención de la DCI y Anemia en las familias usuarias. Difundir los mensajes en prácticas saludables para la reducción del DCI y anemia en las familias usuarias de los Comedores Populares. Estas acciones pueden ser coordinadas con los establecimientos de salud, en los ámbitos de su jurisdicción. Promover la incorporación de alimentos ricos en hierro en las raciones diarias de los Comedores Populares.[34]
Hemocue
Es un fotómetro que sirve para realizar determinaciones de hemoglobina, utilizando sangre capilar o anticoagulada. Este sistema consiste en la disposición de microcubetas, que contiénen un reactivo seco y está especialmente diseñado para reaccionar con la sangre y ser leídas inmediatamente en el hemoglobinómetro obteniendo resultados expresados en gramos por decilitros.
- Limpieza de la portacubeta: Para mantener limpio la portacubeta, se debe utilizar un algodón con lejía al 10%, pasarlo sobre su superficie y luego de 5 a 10 minutos, limpiarla con un algodón con alcohol. Este procedimiento debe realizarse una vez al día, antes de guardar el fotómetro, y cuando sea visible la acumulación de polvo o sangre sobre su superficie.
- Precisión del instrumento: Se debe revisar la precisión del instrumento diariamente o al inicio de cada sesión de trabajo. Esta se debe realizar utilizando la cubeta de control. Si las lecturas presenras fallas en la precisión es recomendable limpiar las cubetas y si en caso estas fallas persisten el instrumento debe ser calibrado.
- Uso inadecuado de la lanceta: Pueden ocurrir amplias variaciones en la medición de la Hb en la misma persona debido al uso inadecuado de la lanceta (el flujo espontáneo de la sangre se ve alterado). En la mayoría de los casos, los valores de hemoglobina serán subestimados y la prevalencia de anemia sobrestimada.
- Expiración de las microcubetas: Las microcubetas pueden utilizarse hasta 3 meses después de abiertos los contenedores en los que se encuentran además de ello se debe mantener la tapa cerrada del contenedor para así evitar la desnaturalización de los reactivos.
- Técnicas inadecuadas en la obtención de la muestra
Exprimir el dedo para obtener más sangre. Esta en relación a la utilización inadecuada dela lanceta.
Falta de uniformidad en la gota de sangre que se toma como muestra. Se recomienda limpiar las tres primeras gotas de sangre con un algodón seco y tomar la cuarta o una de las siguientes gotas.
Mezclar la sangre con alcohol. El dedo deberá secarse completamente con un algodón antes de introducir la lanceta, para evitar que la gota de sangre se mezcle con el alcohol utilizado para limpiar la superficie del dedo.
Debe evitarse también la mezcla con el sudor del paciente.
- Llenado inadecuado de la microcubeta
La microcubeta necesita ser llenada con una gota entera de sangre de un solo intento. Esto dependerá del flujo de sangre por la solución de continuidad hecha. Si este no es el adecuado, la microcubeta no se llenará completamente.
Llenar la microcubeta en más de un intento sobrestimará la prevalencia de anemia.
Toda muestra con burbujas de aire significa que la microcubeta no ha sido llenada adecuadamente y, por lo tanto, deberá ser descartada, debido a que la presencia de burbujas de aire disminuye la lectura de Hb y sobreestima la prevalencia de anemia.
El retraso en la lectura (por más de 10 minutos) conllevará a errores en los valores de Hb.
HemoCue Hb301 es un sistema de punto de atención cuantitativo basado en la detección fotométrica del nivel de hemoglobina. Un estudio evaluó su desempeño en comparación con el sistema anterior HemoCueHb 201+ en el diagnóstico de anemia del embarazo y lo encontró lo suficientemente preciso y exacto. El sistema está diseñado para funcionar a 10–40 ° C. El dispositivo ha demostrado una buena precisión tanto en T1 (coeficiente de correlación r = 0.903) como en T2 (coeficiente de correlación r= 0,893). La precisión de la medición también fue buena tanto para las temperaturas con un coeficiente de variación que osciló entre 0.060 y 0.094 en T1 como desde 0.041 hasta 0.085 en T2. Debido a que el proceso de validación se realizó antes de la instalación del equipo en el departamento, también se brindó la posibilidad de capacitación práctica del personal técnico. Concluimos que el sistema HemoCue Hb301 es adecuado tanto para usos de rutina como para uso en campamentos de donación de sangre al aire libre [1].
Para su buen funcionamiento se deberá capacitar al personal que manejará el dispositivo ya que hay ciertas medidas o lineamiento que se deben seguir para poder arrojar un resultado confiable.
Para las zonas más alejadas se planea crear un texto instructivo didáctico, que tenga instrucciones precisas y pueda ser comprendido por la persona que lo manipulará.
- Falta de acceso a alimentos de calidad y en cantidad adecuadas, producto de la inseguridad alimentaria que afecta a gran parte de la población.
- Malos hábitos de alimentación y nutrición.
- Condiciones insalubres de la vivienda y del entorno comunitario, debido a la carencia de agua segura y alcantarillado.
- Escasos hábitos higiénicos.
- Bajo nivel educativo. [35]
- Las intervenciones del sector salud fueron de escasa cobertura y frecuente discontinuidad.
- Baja prioridad brindada a este problema, la falta de una activa participación y compromiso de los niveles subnacionales de gobierno.
- La normatividad generada para la implementación de la política, incluyendo las modificaciones introducidas, ha sido lenta y poco eficaz. Aún muchos servicios de salud desconocen la nueva norma de prevención y tratamiento de la anemia, aprobada y publicada en abril del 2017.Por lo tanto, no se implementa o no se involucran en su implementación.
- La ausencia de supervisión y monitoreo del Minsa.
- Las campañas de tamizaje y tratamiento de anemia realizadas el 2017, solo alcanzaron a 116 252 niños y niñas menores de tres años de edad y 33 935 gestantes,9 esto es solo 10% de la población meta, lo que impide establecer relaciones de continuidad con el usuario para el correcto tratamiento.
- Desinformación:
En un estudio, realizado por Julia Márquez León en el 2007, sobre el nivel de conocimientos sobre la anemia ferropénica que tienen las madres de niños de 1 a 12 meses. Se obtuvo que:
• El 62,5% de las madres tienen un nivel medio de conocimientos respecto a la anemia, lo que limita que las madres tomen una conducta acertada del cuidado de sus hijos frente a la anemia.
• El 68,75% de las madres tienen un conocimiento medio sobre las medidas preventivas de la anemia, exponiendo a sus hijos a esta enfermedad debido a la desinformación para prevenirla.
• El 66,07% de las madres tienen un conocimiento medio sobre el diagnóstico y el tratamiento de la anemia, lo que no garantiza un tratamiento oportuno y limitación del daño.
• Y el 85.82% de las madres tienen un conocimiento medio a bajo sobre las consecuencias de la anemia, exponiendo la salud presente y futura de sus niños, en diferentes áreas, sobre todo al daño en el sistema nervioso.
Además, la desinformación sobre la anemia está relacionado como efecto secundario con la poca adherencia al tratamiento. [36]
Tratamiento:
Según datos del Instituto Nacional de Salud y el Centro Nacional de Nutrición, en el Perú solo el 3,8% de niños con anemia cumplen el tratamiento de 6 a más veces por semana; además, el 22,22% de niños menores de 36 meses reciben una alimentación complementaria acorde al esquema del MINSA y el 56,8% de niños menores de 6 meses reciben lactancia exclusiva. [37]
H3
Problema identificado:
La prevalencia de anemia en niños de 0 a 36 meses. Nos centramos en la población de niños de la región Puno debido a que existe un 75.5% de prevalencia de esta enfermedad; ya que esto afecta el desarrollo cognitivo y psicomotor afectando el PBI del estado en un promedio de 2 millones de soles. Enfoncándonos principalmente en una de las causas que es el mal diagnóstico debido al mal empleo del factor de correción de altura.
Usuario identificado:
Niños de 0 a 36 meses de edad.
Idea propuesta:
Un dispositivo portátil para la detección de anemia implementado el factor de correción.
Metodología de diseño:
1. Tabla de requerimientos:

2. Identificar entradas y salidas:

- Entradas:
Señales: Información sobre parámetros de correción en despistaje de anemia. Energía: El dispositivo utilizará energía eléctrica para funcionar. Materia: 1dl. de sangre.
- Salidas:
Señales: Señal visual en la pantalla e información del estado en el que se encuentra mediante un boucher.
3. Esquema de funciones:
Funciones - Transformar: Convertir energía para funcionamiento del dispositivo. - Controlar: Permitirá procesar las señales de entrada y salida del istema. - Localizar: Identificar la ubicación del usuario. - Analizar: Análisis de la muestra de sangre obtenida. - Detectar: El nivel de hemoglobina. - Mostrar: Niveles de hemoglobina en pantalla. - Diagnosticar: Obtener los resultados de hemoglobina en un boucher.

4. Matriz morfológica:







